Venerable Hermandad del Santísimo Cristo de la Vera-Cruz y Nuestra Señora del Mayor Dolor
PASAJE BÍBLICO
“Más al llegar a Jesús, como le vieron ya muerto no le quebraron las piernas. Sino que uno de los soldados le abrió el costado, y al instante salió sangre y agua”.
Evangelio de San Juan, capítulo 19, versículos 33 al 34
SEDE CANÓNICA
Capilla del Santísimo Cristo de la Vera Cruz
ESCUDO
Centra cruz griega. En el crucero, un corazón en llamas atravesado por una espada y cercado por una corona de rosas. Otra corona de espinas rodea todo el conjunto.
FUNDACIÓN
1784 (fundación), 1891 (refundación y erección canónica)
TITULARES
El Santísimo Cristo de la Vera-Cruz es de autor anónimo, mostrando huellas de haber tenido cabello tallado, mutilado para lucir cabello natural al gusto del siglo XVIII. María Santísima del Mayor Dolor es obra anónima que fue restaurada en 1984 por el escultor sevillano Juan Abascal Fuentes.
Santísimo Cristo de la Vera-Cruz.Nuestra Señora del Mayor Dolor.
PASO PROCESIONAL
Un único paso en madera de caoba tallada en estilo barroco, con 14 relieves en madera de limoncillo, representando las escenas del Via-Crucis. En sus esquinas lleva las imágenes de los cuatro Profetas Mayores (Isaías, Jeremías, Ezequiel y Daniel), obra del imaginero sanroqueño Luis Ortega Bru.
Se ilumina por cuatro candelabros de guardabrisas de seis luces cada uno, con candelabros en los laterales. En el frontal, escudo de la Hermandad (José Manuel Silva). El autor del diseño y talla del paso fue el artista sevillano D. Manuel Guzmán Bejarano y se estrenó en 1982. Mide 5,50×2,52×0,75m.
Paso de misterio de la Hermandad de la Vera-Cruz.
TÚNICAS
Hábitos negros de cola con fajín ancho de esparto.
Túnicas de los hermanos de la Vera-Cruz.
SALIDA PROCESIONAL
Miércoles Santo
HERMANO MAYOR
Mariano Domínguez Morillo.
Mariano Domínguez Morillo, Hermano Mayor de la Vera-Cruz.