Semana Santa provincia de Cádiz

Alcalá de los Gazules expuso su potencial cofrade en una Magna para la historia de la localidad

La localidad de Alcalá de los Gazules vivió el pasado sábado una de las páginas de oro en su historia cofradiera. Sin duda la procesión Magna celebrada por el medio milenio de su parroquia de San Jorge fue una manera excepcional de mostrar el potencial cofrade que atesora esta bella localidad.

Las hermandades de penitencia (la Columna, el Nazareno, el Perdón y el Santo Entierro) y la patrona de la localidad, la Virgen de los Santos, recorrieron las calles desde primera hora de la tarde por este aniversario en el que mucho público cofrade de otras localidades no quisieron perderse la cita.

Para ello las imágenes antes citadas recorrieron un itinerario oficial que discurrió por la plaza de San Jorge, las calles San Vicente, San Juan de Ribera, Ildefonso Romero, Cuatro Esquinas, plaza Santo Domingo, Alejandro Sanz, Paseo de la Playa, Río Verde, Real, Plazuela, Ildefonso Romero, San Juan de Ribera y San Vicente. La procesión se inició a las siete de la tarde aunque desde dos horas antes se pudieron contemplar los pasos del cortejo al principio del recorrido.

Abriendo el cortejo, estuvo el Cristo de la Columna, una obra atribuida al imaginero jerezano Francisco Camacho de Mendoza, que la ejecuta en 1733 para sustituir a otra imagen anterior de menor tamaño. El escultor tiene otras atribuciones como el Señor del Prendimiento de Jerez, la Virgen de los Remedios de la cofradía del Amor o la Amargura de la misma ciudad.

Detrás del Señor de Columna se pudo observar a Jesús Nazareno, una imagen de José Montes de Oca, uno de los grandes maestros de la escuela sevillana del siglo XVII y XVIII, que la realiza en torno al año 1730. Después, el Cristo del Perdón, de 1.666 y realizado por el escultor jerezano Francisco Gálvez, el cual talla este crucificado bajo el nombre de la Expiración para la cofradía del Dulce Nombre, radicada en el convento de Santo Domingo. Dicha imagen también recibía culto bajo la advocación de la Veracruz.

El Señor del Santo Entierro era el último titular de las cofradías de penitencia en procesionar en este cortejo. Es una de las tallas más antiguas de las que existen en la parroquia. Está datada en el primer tercio del siglo XVII y se atribuye a Francisco de Villegas, discípulo de Martínez Montañés, aunque algunos la relacionan con Juan de Mesa, por su semejanza con la imagen hispalense.

La patrona de Alcalá de los Gazules, la Virgen de los Santos, cerraba el cortejo y es una talla de la que se tienen datos de su existencia ya en el siglo XIV. Originalmente, fue una virgen sedente, posteriormente, se modifico a su actual estado. La banda del Rosario de Cádiz y la del Maestro Dueñas de El Puerto de Santa María estuvieron presentes en este día histórico para el municipio, la primera de ellas abriendo el cortejo y la segunda tras la patrona alcalaína.

Sin duda una excepcional jornada para mostrar al mundo cofrade el potencial en esta materia de una localidad que atesora un valor incalculable.

#enDirecto | PROCESIÓN MAGNA ALCALÁ DE LOS GAZULES 2024 |