¿Es el Cristo de la Vera-Cruz de Patrone? ¿Y Mayor Dolor de Galleano?
Ayer durante la segunda jornada del III Simposio sobre hermandades de La Venera se desarrolló una interesante y muy documentada ponencia bajo el título ‘Aproximación histórico-artística a la Hermandad de la Vera Cruz de San Fernando (1891-1931)’ que estuvo a cargo del Grado en Historia, Rafael Guirado Romero.
Guirado Romero realizó una aproximación al que ha sido su Trabajo Fin de Máster de Patrimonio, Arqueología e Historia Marítima de la Universidad de Cádiz con el mismo nombre al que hacía referencia la conferencia ‘La Hermandad de la Vera-Cruz de San Fernando (1891-1931)’.
Además de un amplio contexto histórico en el que se desarrolló la primera parte de la conferencia llamó la atención una parte de la misma relacionada con el patrimonio artístico y cultural de la corporación del Miércoles Santo. En ella se destacó principalmente a las imágenes pertenecientes a la hermandad: Santísimo Cristo de la Vera-Cruz, Nuestra Señora del Mayor Dolor, San Juan y las Marías.
Sobre el Santísimo Cristo de la Vera-Cruz el historiador Rafael Guirado aseguró que sobre su autoría siempre ha sido una gran incógnita y rechazó la vinculación con la escuela carraqueña que se ha ofrecido anteriormente por no tener rasgos similares -estilísticos y morfológicos- que el resto de las obras de esta escuela. También descarta la atribución a Francesco María Maggio puesto que la adquisición del Titular cristífero de la Vera-Cruz se hizo en un periodo entre la mitad de la década de 1770 y 1780, y este autor fallecía en 1780 parando su actividad años antes, al igual que tampoco comparte rasgos estilísticos con imágenes de este autor. En cambio lanzó en su exposición la posibilidad de que el autor del Santísimo Cristo de la Vera-Cruz fuera el escultor genovés Juan Bautista Patrone, exponiendo distintos puntos de similitudes con otras obras atribuidas a este autor.
En el caso de Nuestra Señora del Mayor Dolor han existido muchas atribuciones: a un escultor enfermo de las Indias, al genovés Jácome Vaccaro o a la escuela carraqueña local. La atribución en este caso es al imaginero genovés Francesco Galleano -aunque no se descarta la de Vaccaro- especialmente por las similitudes a la Virgen de los Misterios dolorosos del Rosario perteneciente al convento capuchino de Cádiz.
Todo esto se desarrolla en la parte de la ponencia que os dejamos a continuación.