Dntro de los actos del Jubileo de las Hermandades y Cofradías organizados por el Dicasterio para la Nueva Evangelización, que preside el Arzobispo Salvatore ‘Rino’ Fisichella, hoy sábado 17 de mayo tendrá lugar en Roma lo que se ha denominado como la Gran Procesión, compuesta por ocho cofradías procedentes de Portugal, España, Italia y Francia que partirá de la plaza Celimontana y transitará por lugares tan emblemáticos como la vía Claudia o la plaza del Coliseo.
Recorrido y horario de la procesión
La procesión saldrá a partir de las 14:00 horas de dos carpas instaladas cerca del Coliseo, y el recorrido que seguirá es el siguiente: Piazza Celimontana, vía Claudia, piazza del Colosseo, vía Celio Vibenna, vía di San Gregorio, piazza di Porta Capena, viale Aventino, vía del Circo Massimo, vía dell’Ara Massima di Ercole, vía dei Cerchi, vía di San Gregorio, vía Celio Vibenna, piazza del Colosseo, vía Claudia y Piazza Celimontana. No obstante, el público en Roma podrá acceder a partir del tramo final de la vía Claudia, junto al Coliseo, ya que la zona anterior se restringirá para la organización de los numerosos cortejos.
La organización estima que los 3,75 kilómetros del recorrido se completen en unas seis horas y media, lo cual significa que la cabeza de la procesión, con la Cruz Patriarcal de la Hermandad Sacramental de Mafra (Portugal) regresará a la Piazza Celimontana hacia las 20:30 horas. Mientras, en la vía Circo Massimo, a la altura del monumento a Giuseppe Mazzini, se instalará un palco de autoridades, al que la cabeza deberá llegar en torno a las 17:00 horas. El final de la procesión, con la recogida del Cachorro y la Esperanza de Málaga, está previsto sobre las 22 horas.
Imágenes que participarán en la Gran Procesión
- Cruz Patriarcal de Mafra, de la Real y Venerable Hermandad del Santísimo Sacramento (Mafra, Portugal).
Abrirá el cortejo esta pieza histórica del siglo XVIII, que porta un Cristo regalado por el monarca portugués João V (que reinó entre 1707 y 1750). Esta cofradía, con orígenes en el siglo XVI, tiene su sede en la basílica de la localidad portuguesa, situada en el distrito de Lisboa y reconocida como Patrimonio Mundial por la UNESCO.
- Cuadro de Santa Ana con la Virgen, de la Archicofradía Vaticana de Santa Ana de los Palafreneros (Ciudad del Vaticano).
Se trata de una antiquísima hermandad estrechamente vinculada al papado desde su fundación en 1378. Este grupo de servidores pontificios, conocidos como ‘palafrenieri’, está consagrado al culto de Santa Ana, figura de especial devoción en el Vaticano. Se trata de una pintura realizada en 1927 por el artista sienés Arturo Viligiardi, que habitualmente preside el retablo mayor de su iglesia.
- Nuestro Padre Jesús Nazareno, de la Cofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno (León, España).
Esta hermandad, fundada en 1611 en el antiguo convento de Santo Domingo el Real, tiene su sede desde 1814 en la Capilla de Santa Nonia. A lo largo de más de cuatro siglos de historia, ha reunido un importante patrimonio artístico con el que escenifica la Pasión a través de trece pasos procesionales. Entre todos ellos, sobresale esta imagen del Nazareno, obra atribuida a un autor anónimo del entorno del escultor barroco Gregorio Fernández, realizada entre 1640 y 1650.
Procesiona en el antiguo paso de la hermandad de San Gonzalo, que fue vendido a la cofradía leonesa en 1999. Un canasto de madera dorada tallado tallado en 1948 por Manuel Guerra y Antonio Rodríguez, a partir de un diseño del escultor José Luis Pires. Los candelabros, añadidos en 1972, son obra del tallista Manuel Guzmán Bejarano.
- Crucifijos de las ‘casacce’, del Priorato Ligur de Cofradías (Génova, Italia).
Se trata de dos imponentes crucifijos del siglo XVIII que se portarán de forma vertical y por turnos, del Priorato Ligur de Cofradías, entidad que agrupa y coordina a las distintas hermandades de la región de Liguria. Además de sus elaborados remates tallados, llaman la atención por el característico sonido que emiten al ser llevados en procesión.
- Crucifijo ‘Le Devot Christ’, de la Archicofradía de La Sanch (Perpiñán, Francia).
Se trata de una imagen medieval datada entre los siglos XIII y XIV que, en su día, albergó reliquias en su espalda. La hermandad fue fundada en 1416 en la iglesia de Sant Jaume, tras la predicación del dominico valenciano San Vicente Ferrer. La corporación es la responsable de organizar la célebre Processó de la Sanch, una de las manifestaciones más antiguas y sobrecogedoras de la Semana Santa en la región francesa del Rosellón.
- Virgen de los Dolores, de la Cofradía de María Addolorata (Enna, Italia).
Imagen profundamente venerada en la ciudad siciliana de Enna. Pertenece a una de las más emblemáticas cofradías de la localidad, fundada en 1875. La imagen, realizada por el escultor local Luigi Felice en el siglo XVIII, será llevada en un ‘fercolo’ (un paso de estilo templete confeccionado en metal plateado) que data de 1982.
Destacada presencia andaluza en la Gran Procesión
La parte final o presidencia de este magno cortejo que recorrerá las calles de Roma tendrá un marcado carácter andaluz, con dos de las imágenes más veneradas de la Semana Santa de Sevilla y de Málaga como son el Santísimo Cristo de la Expiración, el Cachorro de Triana, y la Virgen de la Esperanza, que procesiona la noche del Jueves Santo malagueño.
- Santísimo Cristo de la Expiración, de la Hermandad del Cachorro (Sevilla, España).
Esta majestuosa talla venerada en su Basílica de Triana, considerada una de las grandes cumbres del barroco sevillano, fue realizada en 1682 por Francisco Antonio Ruiz Gijón. El Cristo irá en su paso procesional habitual del Viernes Santo, obra de Guzmán Bejarano, con relieves de plata de Juan Borrero y figuras de de los Padres de la Iglesia y Evangelistas de José María Leal, y faldones bordado por Francisco Carrera.
Será portado por su cuadrilla de costaleros bajo la dirección de Ismael Vargas, y acompañarán musicalmente por las bandas de música de La Puebla del Río y de la Oliva de Salteras, formando una agrupación conjunta que ha estado ensayando los últimos días en ambas localidades sevillanas. El exorno floral, a base de claveles rojos oscuro transportados de Sevilla en un camión frigorífico, corre a cargo del florista Miguel Murillo, quien lo exorna habitualmente.
El cortejo estará formado por unos 300 hermanos con cirios, formando varios tramos, más la presidencia y acólitos con ciriales e incensarios. Será novedad el estreno en calles romanas del Guión del Jubileo, insignia bendecida en la misa de envío el pasado 4 de mayo, bordada por el taller Santa Clara y orfebrería de Jesús Domínguez, según diseño de Francisco Javier Sánchez de los Reyes.
- Virgen de la Esperanza Coronada, de la Archicofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno del Paso y María Santísima de la Esperanza (Málaga, España).
Se trata de una venerada talla mariana del siglo XVII que forma parte del patrimonio devocional de Málaga. Su autoría es anónima, aunque se atribuye al círculo del escultor Pedro de Mena. A lo largo del tiempo ha sido objeto de diversas restauraciones, destacando la realizada en 1969 por Luis Álvarez Duarte.
Procesiona en un trono grandioso, el mayor de la Semana Santa malagueña, de madera tallada, dorada y policromada, obra de Adrián Risueño y Andrés Cabello Requena con imaginería de Manuel Carmona y Raúl Trillo y orfebrería de T. Lama, Villarreal, Campanario y Cristóbal Martos. El palio fue realizado en el taller de bordados de la Trinidad en el año 2000, se alumbra por una candelería de 116 piezas realizadas por el orfebre sevillano Juan Borrero (2004). La Virgen vestirá saya bordada por Esperanza Elena Caro (1969) y manto bordado en oro en terciopelo verde por las Madres Adoratrices (1952). La corona es la de la coronación canónica, de los Talleres Granda de Madrid (1988). El exorno floral, a base de flores variadas de color marfil corre a cargo de la floristería cordobesa “Pinsapo”. Es portado por 262 hombres de trono, y acompañará musicalmente la Banda de Música de la Archicofradía de Paso y Esperanza, que interpretará exclusivamente marchas procesionales malagueñas.