El milagro… de las cornetas abriendo conciertos multitudinarios
Las cornetas han sido, durante décadas, las hermanas feas de la música procesional. Quedaban relegadas, las bandas de cornetas, a esos últimos lugares dentro de la valoración del acompañamiento musical de las hermandades.
Eran incluso en algunas ocasiones tratadas como música de arte menor, quedando las bandas de música y en ocasiones luego las agrupaciones musicales en uno o dos niveles por encima.
Pero las cornetas están de moda. Solo hace falta ver los certámenes de marchas. El gran público espera a las bandas de cornetas que se encuentran en ese podio a nivel andaluz especialmente. Y en la provincia de Cádiz sabemos algo de esto. Y es que hace ya más de 25 años viene sonando una banda, Rosario de Cádiz, que ha llegado a situarse en las mayores cotas del panorama cornetero.
Y muestra de ello es la trascendencia de sus marchas fuera de los acompañamientos musicales a hermandades. Primero fue la marcha ‘El Amor’ compuesta por Sergio Larrianga la que el artista madrileño C. Tangana usó para introducir su composisicón ‘Demasiadas mujeres’. Fue todo un éxito que venía atesorado anteriormente por el papel de Dani de Baza, corneta solista, quizás el pionero de llevar este instrumento a niveles internacionales.
Pero no ha quedado aquí la cosa. El artista C. Tangana ha vuelto a fijarse en las cornetas y las marchas de Rosario para abrir sus conciertos en la gira internacional que el pasado sábado recayó en San Fernando, en el recinto de Bahía Sound.
En este caso ha sido en la marcha ‘El Milagro’ de Agustín Moya López y José Manuel Lechuga González con la que se abren sus conciertos y antecden a la interpretación en este caso del tema Still Rapping.
Las cornetas han dejado de ser las hermanas feas y ahora se estudian, se valoran y abren también conciertos multitudinarios con varias decenas de miles de asistentes, como el pasado sábado en San Fernando.