La Semana Santa de San Fernando 2017: Balance comentado de algo más de una semana
Han pasado ya más de diez días desde que las puertas de San José
Artesano se cerraran para dejar tras de si una Semana Santa que a diferecia de
tantas anteriores ha podido disfrutarse de forma completa, sin variaciones
significativas y con todos los aditamentos necesarios para la celebración de la
Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo por las calles de San Fernando.
Al ser completa son muchos los puntos o prismas desde los
que analizar estos ocho días que dejamos atrás y de los que solo nos quedan
recuerdos en fotografías, vídeos y nuestro disco duro particular de la memoria.
EL TIEMPO
Siempre el primer factor que se analiza. Del tiempo depende
buena parte del resto ya que con un tiempo negativo poco más podemos hacer.
Este año podríamos calificar de notable alto ya que salvo el
fuerte viento de Levante en la jornada del Domingo de Ramos y las pequeñas
reminiscencias que dejó el Lunes Santo el resto de los días se pudo disfrutar
de un tiempo agradable, primaveral en las temperaturas y por tanto muy favorable
para el disfrute de las cofradías.
La temida lluvia no hizo acto de presencia en ninguna de las
jornadas rompiendo de esta manera los pronósticos negativos que se barajaban días
antes de Semana Santa.
LOS HORARIOS E
ITINERARIOS
Semanas y meses se llevan trabajando codo con codo tanto el
Consejo de Hermandades como las distintas cofradías para que la Semana Santa
sea un reloj de precisión. Este año parece que se ha conseguido en la gran
mayoría de los casos y que las modificaciones han venido a mejorar las distintas
jornadas. A veces es fácil coincidir en los errores a la hora de hacer un
análisis de este tipo pero los aciertos que pasan como lo habitual llevan
detrás un trabajo enorme.
El Domingo de Ramos el
viento y otras circunstancias posteriores hicieron que la Hermandad de Humildad
y Paciencia tuviera que cambiar sobre la marcha tanto el recorrido de ida como
el de vuelta de la Carrera Oficial. Era complicado ya que para el ajuste de
esta jornada hacía falta que los cofrades de La Ardila pasaran por la intersección
de Real con Héroes del Baleares a una hora concreta y estos cambios podían
afectar negativamente.
No solo llegaron a la hora sino que dejaron algunos minutos
sobrantes en el que era el punto caliente de la jornada. Columna no hizo el
encuentro y esto adelantó su recogida. Quizás como único punto negativo en este
apartado y en esta jornada sea el andar lento, pausado por momentos, de la
cofradía de Cristo Rey a partir de su entrada en Siete Revueltas.
Sin duda el Lunes
Santo es una de las jornadas más conflictivas de la Semana Santa en lo que
a horarios se refiere. Afligidos mantuvo su ritmo y consiguió un año más llegar
a la Carrera Oficial en hora solventando ese punto de conflicto que es su paso
por la puerta de la Iglesia Mayor.
Afligidos a partir de la Carrera Oficial marca un ritmo algo
más lento pero que no obstaculiza para nada al resto de hermandades y cumple
sus horarios marcados. Una vez fuera de los puntos de conflicto la Hermandad de
Afligidos la jornada debe ir sobre ruedas puesto que entre Medinaceli y Ecce-Homo
(que mantienen sus horarios tradicionales de salida e itinerarios) entraba
antes el cortejo completo de Afligidos.
Así fue hasta que la Cruz de Guía de Ecce-Homo llegó al
final de la calle Churruca previo a la entrada en Ancha y tuvo que parar su
ritmo ya que estaba allí el palio de la Virgen de la Trinidad. Todo el espacio
de distancia que tienen entre estas dos hermandades se había reducido hasta ser
inexistente. La Cruz de Guía de Ecce-Homo fue tras la banda de música que
acompañaba al palio de la Trinidad casi hasta el final de la calle Ancha donde
ya allí el cortejo de Medinaceli volvió a tomar la distancia habitual.
Quedará para el próximo año la mejora de esta parte del
recorrido siempre que la Archicofradía de Medinaceli opte por mantener su
itinerario algo que deja de tener sentido tanto en cuanto ya no realizan su
estación de penitencia en el convento de las Madres Capuchinas.
El Martes Santo
se antojaba complicado con los cambios realizados por la Hermandad de la
Caridad. Pero nada que no se pudiera cumplir. El cortejo de la Caridad fue a
buen ritmo para pasar por el cruce de Real con Dolores a la hora acordada y
dejar libre el paso hacia Isaac Peral del cortejo del Huerto. Igualmente el
cruce al contrario entre la calle Real y el callejón Capataz Nicolás Carrillo quedó
igualmente libre a la hora acordada por el cortejo del Huerto para que el de la
Caridad pudiera entrar en Carrera Oficial. Con estos cambios Prendimiento no se
ve en ningún momento obstaculizado y su transitar es acorde al tiempo estimado.
El Martes Santo aún con los cambios, funciona perfectamente.
El Miércoles Santo por
su parte también funcionó correctamente incluso con un elemento inesperado que
hizo retrasar en algunos minutos todos los cortejos, como fue la presencia del
Obispo Monseñor Zornoza Boy. Gran Poder se vió retrasada en algunos minutos por
las levantás del prelado frente a la Iglesia Mayor así como Vera-Cruz vio
alargada su estación de penitencia en la Iglesia Mayor. Retrasos que no
motivaron ningún tipo de parón y que solo afectó a los horarios de la hermandad
crucera en la última parte del recorrido recogiéndose algunos minutos más tarde
de lo que estaba previsto en los horarios enviados por el Consejo de
Hermandades. Servitas por su parte marca los horarios previstos, todo en orden.
La jornada más larga de la Semana Santa, el Jueves Santo, parece que mejora con los
cambios efectuados por la Hermandad de las Tres Caídas -que descongestiona la
zona de Las Cortes y Colón- ganando además con su nuevo recorrido. Le pasa lo
mismo a la Hermandad de la Expiración. Perdón y Misericordia se reparten ahora
esta zona tras el paso por Carrera Oficial y ya pasan a la historia los cruces
en estas calles. Queda por plantear la idoneidad o no del paso de las Tres
Caídas por la plaza de la Pastora minutos antes de la salida de la Misericordia,
cualquier retraso en su camino desde la Bazán podría generar un problema en
este punto.
Si la tarde del Jueves Santo ha mejorado parece que la
madrugada del Viernes Santo también con el cambio de itinerario de Nazareno
aunque este año con el problema de la rotura del varal no se pudo ver los
horarios reales por estos puntos además de incrementar en casi una hora el
horario de recogida. Sin las Capuchinas en La Isla parece que es el itienrario
más adecuado.
El Viernes Santo era
otra de las jornadas complicadas a priori. La permuta en el paso por Carrera
Oficial de Santo Entierro y Desamparados parece correcto y así se hizo aunque
Desamparados llegara casi media hora antes al punto de conflicto. La cofradía
de San José tuvo que parar al llegar a este punto y esperar que pasara Santo
Entierro. La solución de Desamparados parece tan fácil como salir media hora
más tarde. Soledad y Rosario sin ningún tipo de problema sobre los horarios
previstos.
El Domingo de
Resurrección con una sola cofradía en la calle hace que no exista ningún
tipo de incidente por conflicto con otros cortejos. Quizás de existir algún
cambio vendría dado para mejorar la presencia del público dentro de la Carrera
Oficial aunque a priori parece que es algo bastante complicado.
LOS CORTEJOS
Se empieza a notar el paso de la crisis en algunos de los
cortejos importanes de nuestra Semana Santa aunque también tenemos otros que
sigue reduciendo su número considerablemente y que dificilmente llegan a los
cien hermanos vistiendo la túnica. Algunas ni a los cincuenta.
En lo que a mejoras en las insignias poca novedad así como
tampoco al cuidado por esos detalles que luego quedan plasmados en fotografías
de esos hermanos que no cuidan su forma de presentarse al revestirse con la
túnica de la hermandad. Un aspecto a mejorar en una buena parte de las
hermandades isleñas.
Aún así seguimos conservando cortejos bastante numerosos con
respecto a otras ciudades como Cádiz o Jerez siendo algo de lo que se siguen
asombrando algunos de los foráneos que vienen a ver a nuestras cofradías.
EL PÚBLICO
Año tras año el punto negro de la Semana Santa de San
Fernando. Cada vez menos cofrades viendo cofradías, es un dato importante. El
público en general guarda poco respeto ante el paso de las hermandades ya sean
de capa, de cola, de barrio o de negro. Da igual. Algunas zonas se han
convertido en verdaderos comederos de pipas en lo que lo importante es dejar
grandes montones de cáscaras en el suelo y ya si eso… pues se ve algún paso que
pasa por allí.
La zona de la calle Isaac Peral que es lateral de la Plaza
de Rey así como la antiestética parte de la misma plaza que discurre por
delante del Ayuntamiento se hace insoportable para los hermanos de fila con
constantes faltas de respeto ante su penitencia. Poco que hacer sobre esto, va
en la genética de quien sale a la calle en estos días y no entiende muy bien de
que va esto o quizás no hayamos sabido hacerles ver la diferencia entre la
cabalgata de Carnaval y la Semana Santa.
LA CARGA
Uno de los aspectos que conllevan más polémica en nuestra
ciudad. Para algunos también el más importante de la Semana Santa. Craso error.
Y es que al final las mejores cuadrillas son las que pasan desapercibidas la
que hacen bien su trabajo sin más alboroto. Y de esas cada vez son menos.
Existe un exceso de enaltecer o ridiculizar a unas u otras
según la conveniencia. No vamos a particularizar pero si a mirar elementos
comunes a las distintas cuadrillas que han sufrido algunas mejoras o cambios.
El primero de ellos es la supresión de los refrigerios. Esto
hace tan solo cinco años podía parecer una locura y a la decisión de la JCC se
le fueron sumando otras cuadrillas. Lo normal que marcaba la razón pasa a ser
ahora lo real.
La inclusión de segundos capatacez, auxiliares, contraguías
o como se les quiera llamar en cada caso es algo que ya no se discute. Hace
menos de una década esto podía ser como mencionar al diablo. Todo cambia, sin problemas,
para que todo siga con la normalidad que necesita.
Aún siguen existiendo cuadrillas que materializan en sus movimientos
brusquedades que son ya de otra época. Son las menos ya que se intenta cuidar
cada vez más este aspecto. Lo que si quedan, y no son tan pocos, son pasos que
culebrean constantemente en lo que viene a ser problema de fuera, de los
capataces, que en algunos casos no están a la altura.
Pero el mejor balance sobre la carga es que no ha pasado
nada negativo de relevancia. Ninguna lesión de gravedad ni golpes a los pasos
que hayan provocado pérdidas notables en el patrimonio. Esa es la mejor
noticia.
Si nos quedamos con algo, por destacable por encima del
resto, es la carga del paso de la Virgen de los Dolores de la Hermandad del
Nazareno desde el mármol de la Iglesia Mayor hasta que llegó de nuevo al primer
templo de la ciudad. Esta cuadrilla supo adaptarse al inconveniente de la
rotura del varal haciendo todas las levantás a pulso aliviado y andando sin
movimientos bruscos de ningún tipo. Sin duda todo muy alejado -gracias a Dios-
de la carga en este mismo paso de palio hace algunos años. Aunque repetimos que
han sido muchos -la mayoría- los pasos que han mejorado sustancialmente en este
aspecto.
LA MÚSICA
Otro de los temas controvertidos. (Nota mental: Cuidado con
no decir que alguna ha desafinado que luego se mosquean e insultan).
Bueno pues analizando el aspecto musical tenemos dos
vertientes por formaciones o por marchas interpretadas. En el aspecto de las
marchas el 2017 será recordado por el año en el que sonó el ‘Ave María’ de
Caccini y unas dos o tres marchas más. Sea del estilo que sea.
Bueno sonaron algunas más pero entiendan que no hubo día que
no se escuchara en al menos un par de ocasiones esta interpretación adaptada a
según que formación. Se escucharon marchas isleñas y foráneas, clásicas y
nuevas, todo en su justa medida según la hermandad, aunque también existe
alguna que otra hermandad que sigue sin encontrar su estilo propio.
Entre las bandas de San Fernando buen nivel en general en el
primer año en el que la Banda de Cornetas del Despojado no tocó en ninguna jornada
de nuestra Semana Santa.
Se notó con respecto a años anteriores una pequeña bajada de
calidad en las formaciones musicales que acompañan tanto a la Virgen de la
Trinidad como al Cristo del Perdón algo que sorprende si miramos los análisis
de años anteriores.
Mejoró Esencia con respecto a su primer año, Lágrimas
mantiene su nivel muy alto con cada vez un repertorio propio mayor, Cruz Roja
sigue teniendo ese carácter puramente cofrade que tanto gusta en San Fernando,
Nazareno ha mejorado al no tener que hacer el doblete de Jueves Santo y
madrugada y eso se nota bastante también el Viernes Santo, la Sinfónica ha
acusado el menor número de componentes aunque los suplió con un amplio
repertorio en la única jornada en la que estuvieron interpretando sus marchas
en Semana Santa y San José Artesano se consolida mejorando notablemente en
repertorio, afinación y componentes. Como decíamos una muy buena Semana Santa
para las bandas isleñas.
Destacamos también la Agrupación Musical San Juan de Jerez
de la Frontera que tocó tras Ecce-Homo y Gran Poder como también destacamos la
Banda Fernando Guerrero de Los Palacios y la Municipal de Chiclana que
estuvieron en el nivel esperado. También la Agrupación Musical de la Fuensanta
que estuvo algo mejor que en años anteriores tras el paso de la Oración en el
Huerto y se pudo escuchar por vez primera a las cornetas y tambores del Cristo
de la Sangre de la sevillana Hermandad de San Benito tras el paso del Cristo de
la Misericordia.
EL FUTURO
El año pasado concluíamos este
análisis de la Semana Santa con una mirada al futuro en la que predecíamos que
iba a ser, la de 2016, la última Semana Santa con la Carrera Oficial como la
habíamos tenido hasta el momento por la llegada antes de la Semana Santa de
2017 del tren-tranvía de la Bahía de Cádiz.
El tranvía no llegó –otro año más- y por lo tanto no afectó
al discurrir de las hermandades. Lo que si afectó fueron las obras del
Ayuntamiento que hizo que muchas hermandades pasaran a escoger la calle Pérez
Galdós en detrimento de la calle Las Cortes.
El 2017 parece que sí será el último año sin tranvía y el
nuevo Consejo local de Hermandades y Cofradías que saldrá en junio deberá
afrontar el cambio –o no- de la Carrera Oficial y por ende una restructuración –o
no- de los itinerarios y horarios de las hermandades y cofradías de La Isla.
Un futuro en el que esperemos el público sepa comportarse
mejor ante el paso de las cofradías, los cortejos vuelvan a los números de
antaño y el tiempo respete como en esta Semana Santa que terminó con la
recogida del Resucitado.
La Semana Santa acabó y ahora toca vivir las Glorias y la
espera. Una espera que intentaremos mitigar desde ISLAPASIÓN con tantos y
tantos recuerdos de la Semana Santa que dejamos y toda la actualidad a diario
de nuestras hermandades y cofradías. (ISLAPASIÓN).