La Hermandad de Nuestra Señora del Carmen Coronada ha presentado esta tarde la restauración del terno neoclásico, una de las piezas bordadas más importantes de nuestra ciudad.
Y se ha dado a conocer mediante una conferencia por parte de los profesionales que han venido trabajando en su restauración.
El acto comenzó conociendo, tras ser descubierta, la pieza que era centro de la asistencia de los cofrades hoy en la sala de conferencias de la Iglesia del Carmen.
Un terno compuesto por vestido, escapulario, mangas puños y capa que se ha venido utilizando durante los dos últimos siglos para las mayores festividades de la Patrona isleña.
La conferencia ha estado a cargo de Pablo Pérez Díaz -de la empresa de restauración textil CYRTA- y María Cristina López García -historiadora que ha trabajado en el análisis de las piezas-.
Ha sido una manera cercana y profesional de conocer primero los orígenes históricos de la pieza que la sitúa a finales del XVIII -1798- con reminiscencias de trajes de gala del inicio del reinado de los Borbones y la composición de los mismos así como el trabajo que han venido desarrollando sobre las mismas en los últimos meses.
En primer lugar, María Cristina López hizo un repaso en torno a los documentos conservador por la Hermandad, los cuales hacen referencia a la donación, en 1798, de un “terno completo” por parte de D. Antonio Marzán, quien llegó a ser Hermano Mayor de la Hermandad en dos ocasiones. A lo largo de su disertación se fueron relatando todas las particularidades estilísticas, materiales y técnicas que posee el conjunto siendo una de las más destacadas el hecho de que, pese a ser un terno realizado ex profeso para esta imagen, el estilo y la técnica de sus motivos bordados se aleja del imperante en las prendas religiosas de finales del s. XVIII, encontrándose mayores y claros paralelismos con prendas de carácter civil.
Esto, unido al virtuosismo técnico y la calidad material que posee la totalidad del terno, lo convierten, sin duda, en una obra de gran interés pues puede considerarse una de los conjuntos textiles, de estilo neoclásico, más interesantes y destacados no sólo de la ciudad sino de la provincia.
El restaurador, Pablo Pérez, aportó interesantes datos relacionados con la historia material de las piezas, algunas de las cuales han sufrido considerables modificaciones a lo largo de su historia. Es el caso de la capa, una prenda que, como concluyen las investigaciones, pudo ser de salida, pero que fue mutilada en un momento indeterminado de la historia.
Sin duda uno de los datos más curiosos relacionado con esto fue el descubrimiento de que el escapulario actual está compuesto con dos fragmentos de la capa unidos entre sí, lo que explicaría la mutilación anteriormente referida. Esto hace pensar que el escapulario original se perdiera o que presentara un estado de conservación tan deficiente que se desechara por pensarlo inservible.
Así mismo, se fueron detallando todos los procesos de restauración realizados sobre las distintas prendas los cuales se han realizado bajo los más estrictos criterios de la conservación y restauración.
“Hay que tener en cuenta que nos encontramos ante una auténtica obra de arte de carácter textil, lo que nos ha obligado a seguir estos criterios de la forma más escrupulosa” afirmó el restaurador.
Sin duda, una compleja intervención que permitirá la continuidad de uso de una de las prendas más interesantes del panorama religioso de nuestra ciudad y cuya restauración, en palabras del Hermano Mayor, Salvador Fornel, ha sido el mayor regalo a la Virgen por el centenario del Patronazgo sobre la ciudad de San Fernando.
El trabajo gracias a la subvención de la Junta de Andalucía y con la labor de los profesionales de CYRTA dan lugar a la recuperación de una pieza bordada única y de un valor artístico inigualable.