Hermandad del Gran Poder

Una corona soñada y diseñada por Antonio Alías de la Torre para la Virgen del Amor



La Iglesia de la Sagrada Familia ha acogido esta noche la presentación del boceto de la nueva corona para la Virgen del Amor que un grupo de devotos va a donar a la Hermandad del Gran Poder. Para este diseño el grupo de devotos y hermanos junto con la Junta de Gobierno decidieron realizar el encargo al artista isleño Antonio M. Alías de la Torre.

Para conformar la Corona el propio Alías de la Torre -que ha disertado sobre el concepto de corona y detallado sus elementos así como la confección de la que se presentaba para la Virgen del Amor- se ha inspirado en las transparencias del palio de malla de la Virgen, por lo que se trata de una pieza muy aérea y transparente.

Se trata de una obra de estilo ecléctico, conjugando el barroco con detalles formales propios del XVIII gaditano inspirados en la Capilla del Sagrario de la Iglesia de San Felipe Neri de Cádiz.

Antonio Alías aseguró que todos los orfebres consultados han coincidido en que ofrece dificultad técnica, así como en su belleza formal, aconsejando todos que una obra de esa magnitud debería ser labrada en plata de ley. Según argumentó el Hermano Mayor, Jesús Bolaños, la previsión de realización de la misma se plantea para el Miércoles Santo de 2020 estando a cargo su ejecución por el orfebre Antonio Gustavo Navarro López.

En la descripción de la corona se pueden detallar algunos de los elementos que la conforman y que desgranamos:

EL CANASTO

Se articula mediante volutas enjugadas en motivos vegetales que conforman curvas y contra-curvas. Estos elementos ornamentales van dando forma a doce vanos. En los de mayor hueco, los principales, aparecen ángeles. En los de menor porte cuelgan guirnaldas con pequeñas flores ornamentales con piedra deconstituida en tono rubí. Estas pequeñas flores serán una constante decorativa en toda la estructura de la corona, arrojando un total de 200 piedras aproximadamente.

Los ángeles -que moldeará el propio Antonio Alías- tendrán una altura aproximada de 6 cm. Cada uno guarda actitud y postura distinta a los demás.

Viendo la corona de frente veremos tres de ellos:

Al centro, ángel de pie con filacteria que reza “MATER AMORIS”, advocación de la Virgen Titular de la Hermandad del Gran Poder.

A la derecha, ángel de rodillas y manos unidas en señal de oración con filacteria que reza “MATER INMACULATA”, aludiendo al Dogma Concepcionista.

A la izquierda, ángel sentado con filacteria que reza “VIRGO POTENS”. Éste ángel no lleva cejas, anudando a su cabeza el típico pañuelo “pirata” usado por las personas que sufren quimioterapia, en homenaje a los enfermos de cáncer.

Viendo la corona desde atrás vemos los otros tres:

Al centro, ángel de pie con filacteria que reza “REGINA FAMIAE”, en alusión al título de la Parroquia.

A la derecha, ángel de espaldas escribiendo filacteria que reza “PORTA COELI”.

A la izquierda, ángel en actitud de volar con filacteria que reza “REGINA ANGELORUM”, aludiendo a la Virgen de los Ángeles, imagen que la Hermandad del Gran Poder promovió en su momento en cuanto a su devoción en el barrio.

EL ARO

La base donde descansa el canasto y la pieza por tanto que apoyará directamente sobre la cabeza de la Virgen del Amor se conforma en moldura de media caña rebajada y convexa, enmarcada por filetes o pletinas de perfil recto.

Su decoración consiste en 6 cartelas con motivos sacramentales a ambos lados. (racimos de uva y espigas de trigo) Todas las cartelas rezan una misma frase: “ORA PRO NOBIS”, como respuesta a las letanías que los ángeles que coinciden con su ubicación en la zona del canasto.

LOS IMPERIALES

En número de seis, se estructuran en una voluta de curva y contra-curva conformada por pletina en ángulo en cuyas tres caras aparecen elementos decorativos vegetales. Son quizá las piezas más delicadas de la corona, por su transparencia y aparente fragilidad.

EL ORBE

Aparece sobre los imperiales. Es figura de bulto conformando el globo terráqueo. Los océanos ofrecerán acabado brillo y los continentes mate.

Sobre el orbe aparecen dos ángeles. Uno de ellos vierte agua bendita con una concha sobre el mundo, simbolizando la unidad de los bautizados, la unidad de la Iglesia, mientras que el otro ángel señala con una palma (símbolo de los mártires) al país de Siria, en homenaje a los hermanos cristianos perseguidos.

EL RESPLANDOR

Se estructura mediante doce módulos que combinan haces de rayos dispuestos en amplio ángulo que se apoyan en decoración a base de volutas y elementos vegetales a juego con los del canasto. Estos módulos sujetan mediante “tembladera” doce estrellas de 8 puntas biseladas con flor y rubí al centro.

Entre estos módulos aparecen otros diez, conformados por haz de rayos más recogidos que los anteriores, de menor porte,  con base a juego y cabeza de querubín con las alas recogidas en forma de corazón (símbolo del Amor). Estos módulos también sujetan estrellas de la misma factura pero de menor tamaño que las primeras.

El conjunto de estos haces de rayos se une mediante pletina de perfil plano de forma circular que se va entrelazando por la decoración.

Un conjunto decorativo a base de elementos vegetales une este resplandor con la corona y el orbe. Está tratado con gran transparencia e inspirado en piezas de bordado cofrade. En esta estructura aparecen 6 guirnaldas con flores iguales a las que luce el canasto.

LA CRUZ-REMATE

Representa un ostensorio con forma de Cruz adornado con elementos a juego con el resto y 6 delicados haces de rayos. En el crucero aparece la representación de la sagrada forma, que se conformará en una plaquita de nácar.

Esta es la futura corona de la Virgen del Amor en la que además se insertará una pieza que haga las veces de la rosca para ajustar al perno de la Santísima Virgen y que de esta forma no quede, con las transparencias previstas, a la visión del público cercano.

Un diseño de corona que los hermanos y devotos acogen con mucha ilusión y que el Hermano Mayor de esta corporación ha querido agradecer al propio Antonio Alías con un detalle. 

Ahora una vez con el diseño presentado tocará que el orfebre la haga realidad algo que, como decíamos, no está previsto que se culmine hasta 2020. (ISLAPASIÓN).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *