La redacción de un testamento es esencial para conseguir que los bienes queden organizados según nuestros deseos. La herencia de una persona fallecida se debe repartir según lo dispuesto en el testamento, aunque en ocasiones sea una sorpresa para los herederos. La legislación española protege a los herederos forzosos, familiares que, por ley, tienen derecho a recibir una parte mínima de la herencia.
En España, los herederos legítimos son, en primer lugar, los hijos y descendientes del fallecido. A falta de descendientes, los padres y ascendientes. O, en su caso, el cónyuge viudo, aunque este tiene derechos limitados. En cualquier caso, el testador puede elegir desheredar a uno de los herederos forzosos, siempre que sea por causas justificadas.
¿Se puede desheredar a un heredero forzoso?
La respuesta es sí, aunque solo será posible en casos específicos. Si una persona quiere desheredar a un heredero forzoso, deberá incluirlo en el testamento de forma clara, indicando la causa que justifica la decisión que ha tomado.
Además, en el testamento debe incluir dicha justificación siguiendo la legislación española. Actualmente, estas son las causas legales que permiten desheredar a un hijo o descendiente legítimo en España:
- Haber negado alimentos al testador sin justificación.
- Haberle maltratado de obra o injuriado gravemente.
- Haber atentado contra su vida o la de su cónyuge.
- Haberle obligado a hacer testamento con violencia o fraude.
En el caso de que una persona quiera desheredar a padres o ascendientes, podrá ser por diversas razones. Entre ellas, haber perdido la patria potestad por sentencia judicial, o haber negado alimentos a sus hijos sin justificación.
¿Qué pasa con el heredero que se queda sin herencia?
Cuando un testamento cumple con la normativa legal, se debe considerar válido en todas las situaciones. Si en el testamento aparece la voluntad de desheredar a un heredero forzoso y las causas que justifican dicha decisión, se cumplirá la última voluntad del testador.
Si la desheredación es válida, pierde su parte de la herencia, pero sus descendientes pueden heredar en su lugar. Y es que esto solo quiere decir que esa persona no debe quedarse con la herencia, pero sí podrán hacerlo sus herederos directos en línea sucesoria.
Además, la persona que ha sido desheredada podrá impugnar el testamento para que se revise de forma exhaustiva. En caso de que sea considerado ilegal o no válido, podrá recuperar la parte de la legítima que le corresponde.
En definitiva, es posible dejar a un heredero forzoso sin su parte de la herencia en España. No obstante, debe haber causas legales justificadas que acrediten que no tiene derecho a recibir su parte de los bienes.